El primer libro que tengo el gusto de recomendar tiene la característica de ser un puto libro. Y lo es porque no podía parar de leerlo; ya fuera en el parque, en la cafetería, en el baño, en el sofá. Este libro es un Best Seller de la literatura académica colombiana para niños y jóvenes, sin mencionar que es un libro que todo profesor de historia o ciencias sociales debe leer, ya sea en clase frente a sus estudiantes o en soledad. Pues bien, sin mas rodeos la editorial Aguilar tiene a la venta el libro Breve historia de este puto mundo, escrito por el reconocido periodista y escritor Daniel Samper Pizano (ojo no confundir con el youtuber "yo soy Dani") e ilustraciones de Matador. Este libro trata de contar con humor, sarcasmo y brevedad, la historia de este mundo, que es muy puto y no lo dejará de ser por mucho tiempo. Muy recomendado.
Y la ñapa recae en un libro que también invita a la reflexión y al análisis, esta vez con un enfoque más expositivo y argumentativo, en el marco del Nuevo Orden Mundial y el deterioro de las economías capitalistas occidentales. Con un enfoque Keynesiano y socialdemócrata, el profesor británico Robert Judt, famoso por sus conferencias por todo el mundo, nos trae el libro Algo anda mal, una contribución clara y sin rodeos al examen de las causas del fracaso del capitalismo financiero y monopolista. En resumen, es un libro denuncia que señala que algo anda mal en la forma como se concibe las relaciones económicas y de poder en el mundo occidental, entendidas éstas como la búsqueda del bienestar individual, la concentración de las riquezas, la mecanización del trabajo manual, el aumento del desempleo, la privatización de la vida privada y pública, el fortalecimiento de los Estados panópticos y la destrucción de las estructuras socialdemócratas heredadas desde inicios del silgo XX. Esto, como ya sabemos, en paralelo con los fenómenos de desconfianza, atomización de las relaciones humanas, desinterés y debilitamiento de las funciones de los Estadas anticorporativos. Muy recomendado para leer en clases de economía y ciencias políticas.
Comentarios
Publicar un comentario