Ir al contenido principal

¿CÓMO FORMULAR OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN SIN MORIR EN EL INTENTO? PARTE I



¿Cómo formular objetivos de investigación sin morir en el intento?

Parte I



--Hola César, estoy mamado que siempre me devuelvan mi pre-proyecto de investigación. ¿Me enseña a formular objetivos de investigación sin morir en el intento?
--Claro parcero, comencemos por lo fácil; vamos a formular objetivos de investigación desde lo Holístico.
--¿...? Jumm, ¿qué es esa vaina?
--Sencillo, es una forma de formular objetivos desde diferentes niveles de apropiación o búsqueda de conocimiento, o lo que es lo mismo, es un paradigma investigativo que sugiere que toda investigación debe ser integradora y buscar que el conocimiento científico sea construido desde diferentes grados de elaboración. A continuación, una explicación más didáctica:


--Uy chimba. Pero, ¿y eso pa`que me sirve?
--Pues parcero, fácil, para que su objetivo de investigación sea coherente con el nivel de apropiación de conocimiento, debe  ubicarse en una tajada de la torta que le mostré arriba. Ejemplo: Si usted hace una investigación donde sólo quiere describir un fenómeno, pues es obvio que su objetivo de investigación se redacte desde la expresión describir, (o si se quiere identificar, etc) porque lo que se trata es de utilizar un verbo coherente con el grado de apropiación del conocimiento. 
--Uy viejo César, esto está interesante. Pero ¿cómo identificar un objetivo de investigación?
--Uy, qué buena pregunta. Pues brother, es fácil. Todo objetivo de investigación busca una cosa: conocimiento nuevo a través de un proceso sistemático de la indagación. Por eso decir, <<voy a leer>> no es necesariamente un objetivo de investigación; es, más bien, un objetivo personal para satisfacer un deseo de saber X. ¿Si entiende?
--Si.
--Entonces, hacer indagaciones documentales, sin buscar un conocimiento nuevo en el marco de un proceso sistemático u ordenado, no necesariamente es un proceso investigativo. Si la investigación comienza con una indagación preliminar, o una sistematización de información bibliográfica, es necesario que esta actividad sea planteada desde objetivos de investigación que lleve al investigador a crear conocimiento nuevo, el cual no necesariamente debe ser revolucionario o atractivo. 
--Umm. Bacano. Pero parcero, ejemplos, quiero ejemplos. Usted habla mucha carreta.
--Ok, veamos unos ejemplos:

INCORRECTO

Realizar una revisión teórica de los planteamientos de diversos autores en torno al concepto de epistemología y su importancia en el contexto científico actual.

(Este objetivo no lleva a formular nada nuevo para la ciencia. Sólo lleva a realizar un compendio de conocimiento ya existente).

CORRECTO

Analizar los planteamientos de los autores más recientes en el campo de la investigación, con respecto al concepto de ciencia, a partir de los criterios aportados por los diferentes modelos epistémicos.

(El investigador utiliza el verbo Analizar, que le permite pensar en un Nivel de apropiación diferente al simple proceso de realizar o sistematizar. Para que el investigador analice la información de diferentes autores debe diseñar o utilizar una matriz de análisis, lo que le permitirá obtener un marco interpretativo nuevo o complementario, que favorece el conocimiento científico en sus diferentes niveles de profundidad). 

--Uyyyyy, que chévere. Ahora sí entiendo un poco la diferencia. La clave está en la forma como se redacta un objetivo de investigación y qué nivel de apropiación se conseguirá con ello. 
--Ahhh pero le tengo un reto para iniciar bien la Segunda Parte.
--¿Umm?¿Qué reto?
--Chinazo, usted va a seleccionar qué objetivo es un objetivo científico de una lista que le voy a presentar. Listo, Go¡¡¡¡¡¡

Verificar si existe relación entre la motivación a la competencia y la gestión general de los docentes de aula que trabajan en las escuelas públicas de Florencia. 

Preparar personal técnico para crear, mantener y acrecentar el progreso independiente de un grupo de empresas. 

Estimular la reflexión en torno a la problemática sanitaria en los diferentes centros de salud pública de Colombia.

Generar una reflexión acerca de los problemas sociopolíticos y económicos que afectan a las sociedades actuales.

Analizar el funcionamiento de las universidades públicas de Colombia en términos de los criterios de calidad, permanencia y vinculación que propone la Unesco como exigencias fundamentales de la sociedad actual a la educación superior. 

Describir los efectos socioeducativos de la implementación de las TIC en las aulas de las escuelas de la zonas rurales del municipio de Florencia, Caquetá, desde el año 2010 hasta la actualidad. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

BITÁCORA CAFÉ TROPEL

Café tropel A los indeseables, que somos todos. Centro comercial. Café. Estaba inmerso en mis pensamientos: La Teoría del Caos, Betty la Fea, Tetas, Culos,  Money ... y chasss, detrás de mí, de la nada, un grupo de jóvenes apareció. Características: hombres con peinados brochas style,  pantalones entubados nivel Dios, camisas  farmer motive  y zapatos  Nike , made in San Andresito. Su caminar era  Hard Reggaeton y su lenguaje perreo intenso. Mujeres: faldas sacadas de manteles de  Crochet,  blusas ombligueras  pathwork  y zapatos  North Stars  blancos. Su caminar: una invitación a transgredir  la Ley de  Infancia y Adolescencia. Rápidamente el grupo creció: pasó de ser un simple barrio a ser toda una comuna. ¡Qué miedo!, me dije. Sin previo aviso la comuna entraba en un juego de toma y dame con el  vigilante. Me sentía como en la película ...

LO QUE NOS TOCÓ

Septiembre 13 de 2016 Novela gráfica Lo que nos tocó por César Augusto García Arias ...y nos graduamos del colegio. Esperamos los resultados de la prueba ICFES y bueno... Los amigos nos consuelan aunque no seamos un pilo paga. Como no somos un pilo paga recurrimos a un banco para estudiar un pregrado. Ahora sí, con una deuda encima por fin podemos estudiar. Y estudiamos... Aunque es duro estudiar pensando en cómo conseguir el almuerzo y las fotocopias... Pero como berracos que somos no desfallecemos y vendemos algo en la universidad.  Y seguimos estudiando como locos... Hasta que logramos ser los mejores de nuestra universidad. Y nos graduamos con honores. Pero nos damos cuenta que le debemos al banco ICETEX. Y para pagar las deudas y las facturas naturalmente buscamos un empleo acorde con nuestra profesión.  Pero !uff¡, nos damos cuenta que es mu...

GRACIAS AREPA

Gracias Arepa Por César Augusto García Arias. La primera vez que te vi era tan sólo un niño. Te vi descuartizada, desintegrándose en medio de un mar de calor. Mi madre. Ella solía decir que “de pura arepa yo había nacido”. Y bueno, creo que desde esa frase entendí el valor de la arepa. A medida que fui creciendo más te quería. Abría un tamal, ahí estabas. Abría un... El barrio. Yo aprendí muchas mañas. Salía con mis amigos a tocar timbres, robar mangos y corretear gallinas. Solía debatir con ellos la existencia de alienígenas y digimones. Cada tanto jugábamos fútbol y fue el fútbol que me condujo hacia ti. Recuerdo que era agosto, el cielo estaba lleno de cometas y yo estaba sentado sobre mi balón de fútbol viendo ese espectáculo. De la nada surgió la idea de comer salchichón y me dirigí hacia la tienda. De las vueltas que nunca le entregué a mi papá compré “quinientos de salchichón zenú”. Cuando estaba a punto de salir el tendero me dijo ¿y la arepa? Yo no entendía, “¿sa...