¿Cómo formular objetivos de investigación sin morir en el intento?
Parte I
--Hola César, estoy mamado que siempre me devuelvan mi pre-proyecto de investigación. ¿Me enseña a formular objetivos de investigación sin morir en el intento?
--Claro parcero, comencemos por lo fácil; vamos a formular objetivos de investigación desde lo Holístico.
--¿...? Jumm, ¿qué es esa vaina?
--Sencillo, es una forma de formular objetivos desde diferentes niveles de apropiación o búsqueda de conocimiento, o lo que es lo mismo, es un paradigma investigativo que sugiere que toda investigación debe ser integradora y buscar que el conocimiento científico sea construido desde diferentes grados de elaboración. A continuación, una explicación más didáctica:
--Uy chimba. Pero, ¿y eso pa`que me sirve?
--Pues parcero, fácil, para que su objetivo de investigación sea coherente con el nivel de apropiación de conocimiento, debe ubicarse en una tajada de la torta que le mostré arriba. Ejemplo: Si usted hace una investigación donde sólo quiere describir un fenómeno, pues es obvio que su objetivo de investigación se redacte desde la expresión describir, (o si se quiere identificar, etc) porque lo que se trata es de utilizar un verbo coherente con el grado de apropiación del conocimiento.
--Uy viejo César, esto está interesante. Pero ¿cómo identificar un objetivo de investigación?
--Uy, qué buena pregunta. Pues brother, es fácil. Todo objetivo de investigación busca una cosa: conocimiento nuevo a través de un proceso sistemático de la indagación. Por eso decir, <<voy a leer>> no es necesariamente un objetivo de investigación; es, más bien, un objetivo personal para satisfacer un deseo de saber X. ¿Si entiende?
--Si.
--Entonces, hacer indagaciones documentales, sin buscar un conocimiento nuevo en el marco de un proceso sistemático u ordenado, no necesariamente es un proceso investigativo. Si la investigación comienza con una indagación preliminar, o una sistematización de información bibliográfica, es necesario que esta actividad sea planteada desde objetivos de investigación que lleve al investigador a crear conocimiento nuevo, el cual no necesariamente debe ser revolucionario o atractivo.
--Umm. Bacano. Pero parcero, ejemplos, quiero ejemplos. Usted habla mucha carreta.
--Ok, veamos unos ejemplos:
INCORRECTO
Realizar una revisión teórica de los planteamientos de diversos autores en torno al concepto de epistemología y su importancia en el contexto científico actual.
(Este objetivo no lleva a formular nada nuevo para la ciencia. Sólo lleva a realizar un compendio de conocimiento ya existente).
CORRECTO
Analizar los planteamientos de los autores más recientes en el campo de la investigación, con respecto al concepto de ciencia, a partir de los criterios aportados por los diferentes modelos epistémicos.
(El investigador utiliza el verbo Analizar, que le permite pensar en un Nivel de apropiación diferente al simple proceso de realizar o sistematizar. Para que el investigador analice la información de diferentes autores debe diseñar o utilizar una matriz de análisis, lo que le permitirá obtener un marco interpretativo nuevo o complementario, que favorece el conocimiento científico en sus diferentes niveles de profundidad).
--Uyyyyy, que chévere. Ahora sí entiendo un poco la diferencia. La clave está en la forma como se redacta un objetivo de investigación y qué nivel de apropiación se conseguirá con ello.
--Ahhh pero le tengo un reto para iniciar bien la Segunda Parte.
--¿Umm?¿Qué reto?
--Chinazo, usted va a seleccionar qué objetivo es un objetivo científico de una lista que le voy a presentar. Listo, Go¡¡¡¡¡¡
Verificar si existe relación entre la motivación a la competencia y la gestión general de los docentes de aula que trabajan en las escuelas públicas de Florencia.
Preparar personal técnico para crear, mantener y acrecentar el progreso independiente de un grupo de empresas.
Estimular la reflexión en torno a la problemática sanitaria en los diferentes centros de salud pública de Colombia.
Generar una reflexión acerca de los problemas sociopolíticos y económicos que afectan a las sociedades actuales.
Analizar el funcionamiento de las universidades públicas de Colombia en términos de los criterios de calidad, permanencia y vinculación que propone la Unesco como exigencias fundamentales de la sociedad actual a la educación superior.
Describir los efectos socioeducativos de la implementación de las TIC en las aulas de las escuelas de la zonas rurales del municipio de Florencia, Caquetá, desde el año 2010 hasta la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario