Ir al contenido principal

CUENTO: OXIDOLATA.

Por: César Augusto García Arias.


OXIDOLATA



Era el primer bus con ventanilla reforzada contra robo que había visto en mi vida. (GATO). Y era también el primer bus que se varaba como se vara un anciano que se pierde en la soledad de su Alzheimer, camina sin encontrarse entre cementerios de calles, rompe en llanto, y aterriza rendido en una banca-féretro del parque más triste de la ciudad. (CRUCETA). Era un buseto bipuerta, maduro porque con sorpresa tenía sillas acolchonadas, y viejo porque tocía catarros de aguardiente y partículas de sudor sureño. Era un sunshine de Monet a lo colombiano, impreso en papel nostalgia, mohoso y vestido con oxidolatas de historia. Era la ruta 4/7, mi ruta, y se varó alegando atención. Lo consiguió. (LLANTA).

Cuajó la incertidumbre, la mía. Busqué en otros los rostros de bocas abiertas y gritos tendidos que maduran en estos casos, pero perdí el tiempo. (LLAVE). Pasó que la muchedumbre viajera aflojó nalga y brillos de las lontananzas cercanas se posaron en iris adormilados y cansados. Entonces pensé que la calma de otros se llamaba resignación, y así lo entendí. (GOLPE).

Abrí la ventana y conseguí que mi lontananza, una hembra de curvas domésticas, me golpeara, con tan mala suerte que el golpe duró lo que duró ese paquete de papas Margarita que abrí en clase el día que una broma dejó a mi curso sin recreo, es decir nada. (GOLPE). Entonces, y como respuesta a mi impulso descarado de imaginar la fealdad en otros, giré la cabeza hacia la profundidad del buseto y comencé a estudiar el arte de los cuerpos en reposo. Con esa información armé mi propia Ancheta-Cézanniana caqueteña, la Basket of Fruits, compuesta por dos uvas pasas con gafas de sol, una sandía con sombrero, dos fresas con uniforme de cole, un limón y su entetado limoncillo, una piña barrosa, un aguacate gruñón y tres mangos verde-lagarto. (GOLPE). Luego pasé página y mi atención cayó en una sonata de chismes y pornohistorias melodramática que salía, como lava caliente, de todos los rincones del buseto. Era la voz de los terroristas, pensé, que buscando atención, lanzaban bombas de oralidad finquera como: En Armenia casi me mato en un bus que se quedó sin frenos. (SUDOR). Una vez, subiendo la cuesta del Ventilador, el bus se cansó y echó para atrás, hasta dar contra un árbol. (SUDOR). Les cuento, el bus iba bien y sin más se  quedó sin frenos y el conductor no tuvo otra que estrellarse de frente contra la iglesia del Redentor. (SUDOR). Y sí que funcionó dicho bombardeo, porque los ojos bailaban más inquietos, los cuerpos respiraban más tensos y las manos  tocaban más las frentes. Si al inicio del varado-suceso se respiraba una tensa calma, que, como lo dije al empezar este relato, no entendía, con el verboterrorismo la calma incubó el cáncer de la pregunta, inundó la paciencia y agudizó el sentido de la desconfianza entre nosotros. (GOLPE). Así, vi por primera vez el Grito de Munch, con sus ecos escalofriantes, que se mezclaba con la nueva euforia latosa y oxidopenetrante de humanicos enbusetados y rabiosos, que poco a poco se fueron tomando mi puente de Munch, en tropel, en turba, pero sólo para pinta-rayar mi imaginación, la cual tomaba forma en el desasosiego de esa ambigua calma busetera, que acogí porque no tenía otra opción. (SUDOR).

Pasaron los minutos y la indiferencia me pasó factura. (GOLPE). No resultó positivo buscar la dicha en la cueva de los pensamientos aislacionistas y abandoné la idea de caer, respirando soledad, en un motoso busetero. Y no resultó porque no viajaba solo. Pensé que un autoexilio morfeorínico era suficiente para abandonar las atenciones y los deberes de todo buen espectador, pero pronto los roces y los microsombrerazos de mi vecino, la sandía con sombrero, me mostraron que era pírrica tal estrategia. (GATO). Entonces me monté en el caballo de la diplomacia y con mi cabeza maduré acciones de antena receptora. Sin hablar, escuché la obertura de ayayayays, y la intención era descubrir una sinfonía inconclusa. Pero pasó algo mejor. A dos condones de distancia, un Sócrates amazónico rompió fuentes de sabiduría y conquistó las atenciones ajenas, entre ellas la mía; a ritmo de frases bambuqueras y piropos axiomáticos, recuerdo. Recordemos que era la sandía con sombrero, ahora hijo del Olimpo y del descamisado colombiano, que bajo los efectos de los oxidovapores, atinó en aniquilar mil años de pretenciosos cuentos y falsas tonterías. Aquí lo que él dijo:

La vida es una varada, y el único requisito para enfermar o morir, es estar sano. Entonces, vivamos en calma, porque lo que hoy ocurrió, de raro no tiene nada.

Luego me enteré que ese Sócrates aguapanelozo y hocicudo se llamaba Eustaquio, y era un demonio. Y lo era porque a cada palabra le seguía un infierno de aclamaciones, y a cada mirada, la hipnosis vendía. (CRUCETA). No exagero. En minutos aquella voz parroquial rompió mi título universitario y violó los candados de mis días y mis noches de aprendiz. (PUERTA). Y pasó como un trance libresco, que finalizó con la entrega-rendición de mi mano en forma de saludo; que él respondió naturalmente. (MOTOR).

Era el primer bus con ventanilla reforzada contra robo que había visto en mi vida. Y era el primer bus que se desvaraba conmigo adentro. (ACELERADOR).

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUENTO: 1432 FIRULAIS

1432 Firulais Ya me tenía harto el cuándo me va a sacar a pasear, que mire que usted no me lleva al parque, que quiero ver y sentir el barrio y lo que hay más allá de él, que por favor no sea así, indiferente, olvidadizo, apendejado, que si me saca prometo comportarme bien. Y cedí.  Sacar a mi amo a pasear es toda una cagada. La primera vez, tuvo la osadía de salir corriendo detrás de un culo y dejarme botado; por ese chiste casi me pierdo. La segunda vez, ya en el parque, se deslizó por un tobogán metálico, de esos que terminan en punta oxidada con vista al cielo, y casi pierde su escroto. Y la tercera vez, consecuencia justa a la frase uy que bonito bombón, pisó una mierda épica, que luego el apendejado no supo desembarrar.  La vida para mi amo comienza con una sonrisa y termina en una quemada . Lo cierto es que yo, Firulais, estaba haciéndome el loco para evitar la fatiga de cargar con ese atentado al buen actuar. Pero, repito, cedí. Salimos de casa y ...

GRACIAS AREPA

Gracias Arepa Por César Augusto García Arias. La primera vez que te vi era tan sólo un niño. Te vi descuartizada, desintegrándose en medio de un mar de calor. Mi madre. Ella solía decir que “de pura arepa yo había nacido”. Y bueno, creo que desde esa frase entendí el valor de la arepa. A medida que fui creciendo más te quería. Abría un tamal, ahí estabas. Abría un... El barrio. Yo aprendí muchas mañas. Salía con mis amigos a tocar timbres, robar mangos y corretear gallinas. Solía debatir con ellos la existencia de alienígenas y digimones. Cada tanto jugábamos fútbol y fue el fútbol que me condujo hacia ti. Recuerdo que era agosto, el cielo estaba lleno de cometas y yo estaba sentado sobre mi balón de fútbol viendo ese espectáculo. De la nada surgió la idea de comer salchichón y me dirigí hacia la tienda. De las vueltas que nunca le entregué a mi papá compré “quinientos de salchichón zenú”. Cuando estaba a punto de salir el tendero me dijo ¿y la arepa? Yo no entendía, “¿sa...

SE APROXIMA EL GOLPE

Por: César Augusto García Arias Se aproxima el golpe A Matilde,  la cucaracha que nunca pude matar. Pablo abre la puerta del baño, enciende la luz y lo primero que ve es una cucaracha sobre su cepillo de dientes. Pablo no se asusta; la cucaracha tampoco. Ambos se miran como si fueran personajes del West Virginia Campus. Ambos saben que el primero en desenfundar y disparar su arma gana. Por ejemplo, puede pasar que la cucaracha sacuda sus asquerosas alas y luego vuele como bala hacia su enemigo; por otro lado, la idea es que Pablo desenfunde su chancla y, con magistral técnica, detone un chancletazo que rompa y queme el aire hasta su objetivo, la cucaracha. Se aproxima el golpe: silencio, silencio por favor. ¿Quién ganará este duelo? Yo creo que la cucaracha porque el karma existe: el hombre mata y mata cucarachas, sin consideración, como un asesino a sueldo que por diversión y pasta mata a quemarropa, y esto el universo lo ve, o mejor, lo siente; y luego el univers...