Ir al contenido principal

BITÁCORA CRÓNICA: TIEMPO DE RUIDO


Por:  César Augusto García Arias

TIEMPO DE RUIDO


Algunos encuentran el silencio insoportable
 porque tienen demasiado ruido dentro de ellos. (Fobert Fripp)



Suena la Cruz de Marihuana. 11:00 p.m. Estoy cansado y quiero dormir. Vecino “$#%%#”,  grito. Tomo mi computador portátil, lo enciendo y me dirijo a Aplicaciones; distraerme es mi objetivo, pasar por alto esa detestable cancioncilla compuesta para “mantecos” de mano firme y corazón grande; pero algo me dice que tal cosa no será más que un pírrico esfuerzo, un débil aullido de desespero. En Aplicanciones encuentro Word, abro Word y escribo sobre lo que abunda: el ruido. Hay sobreproducción de ruido sin importar el tiempo y el espacio. Amanece, ruido, anochece, ruido. Millones de sonidos en un remix diabólico baña países, ciudades, calles, casas, dormitorios, sanitarios. Yo soy ruido, tú eres ruido. Compramos y vendemos ruido. Ruidos que duran, otros que no. Ruidos chinos, al  por mayor. Ruidos alemanes, sujetos a extremas pruebas de calidad, y ruidos colombianos, RCN y Caracol. Sigue sonando la Cruz de Marihuana. 11: 02 p.m.  Hay ruidos para pobres, y los hay para ricos. Ruidos que saben a dulce, a chocolate, otros que saben amargos, a mierda. Los hay grandes, enormes, de magnitudes universales. También los hay pequeños, microscópicos, atómicos, cuánticos. Ruidos que enamoran, abrazan y te tocan. Al mismo tiempo los hay groseros, descorteses y bufones. Qué decir de los tecnológicos, los eléctricos, los cibernéticos. Pero no olvidemos los arcaicos, los cavernarios, los simples. En Florencia  los hay por montones: el ruido del lechero, el cochero, el taxista, el motociclista, el “traqueto” de barrio, El Extra. Un ruido para explicar, otro para mentir y ocultar. Un ruido que juega a la guerra de la paz y otro que juega a la guerra de las palabras; a la semántica barata de lagartos oportunistas que le venden su alma al diablo. Un ruido de alegría cuando se tapa un hueco con escombros, se pinta una cebra con crayolas, se gana una elección con dineros de la mafia. Ni que decir de los ruidos San Pedrinos, al son de  cabalgatas que cagan calles y reinados que gustan coronar a guisas que viven en barrios sin alcantarillado. Y el vecino repite la Cruz de Marihuana. 11: 03 p.m. Por cierto, en  mi barrio todo es ruido: la puerta que se abre en la madrugada, el sexo en el segundo piso, los perros que ladran, conversaciones con la vecina chismosa, la radio del tendero, el llanto del niño. En todo caso, el ruido es costumbre, es cultura, es historia. Es inevitable hacer ruido: en el mercado, en el río, en el trabajo, en la soledad. En suma, odiamos el silencio y todo lo que ello representa: la biblioteca, el cine, el teatro, en la cena, el velorio y la cagada. Apuesto que usted en este mismo instante está haciendo ruido, sea mientras leo este texto o mientras alguien lo hace por mí. Le tenemos miedo al silencio, no soportamos el desasosiego de la  calma, la invasión de la idea, la pesadez de la nada. Para nosotros el silencio es sinónimo de escasez, vacío, tristeza, mucho de nada. Odiamos el sssshhhh, la meditación, la música blanca, una partitura sin notas, un reloj sin despertador. El ruido es nuestro alimento, la gasolina que impulsa nuestra música, el sello que marca nuestra personalidad. El ruido de María, oportunista e interesado, el ruido de David, sin modales y amenazador, el ruido de Pablito, juguetón, el ruido de la paz, Santos subiendo impuestos y entregando el país a las multinacionales. También los hay de acuerdo al oficio. Si eres médico, el corazón, si eres escritor, la hoja que se arruga, si eres profesor, el rechinar del marcador, si eres estudiante, el timbre para el descanso, si eres albañil, un “piropazo”. Para terminar: mi mamá es ruido, el infaltable, mi papá es ruido, el varonil, mi familia es ruido, el modesto. Desde luego mi ciudad es ruido, el improvisado, y claro,  mi país es ruido, el que hacen las cosas al caer. Termina de sonar la  Cruz de Marihuana. Cierro Aplicaciones y apago el computador. Me siento feliz. 11: 08 p.m.











Comentarios

Entradas populares de este blog

BITÁCORA CAFÉ TROPEL

Café tropel A los indeseables, que somos todos. Centro comercial. Café. Estaba inmerso en mis pensamientos: La Teoría del Caos, Betty la Fea, Tetas, Culos,  Money ... y chasss, detrás de mí, de la nada, un grupo de jóvenes apareció. Características: hombres con peinados brochas style,  pantalones entubados nivel Dios, camisas  farmer motive  y zapatos  Nike , made in San Andresito. Su caminar era  Hard Reggaeton y su lenguaje perreo intenso. Mujeres: faldas sacadas de manteles de  Crochet,  blusas ombligueras  pathwork  y zapatos  North Stars  blancos. Su caminar: una invitación a transgredir  la Ley de  Infancia y Adolescencia. Rápidamente el grupo creció: pasó de ser un simple barrio a ser toda una comuna. ¡Qué miedo!, me dije. Sin previo aviso la comuna entraba en un juego de toma y dame con el  vigilante. Me sentía como en la película ...

LO QUE NOS TOCÓ

Septiembre 13 de 2016 Novela gráfica Lo que nos tocó por César Augusto García Arias ...y nos graduamos del colegio. Esperamos los resultados de la prueba ICFES y bueno... Los amigos nos consuelan aunque no seamos un pilo paga. Como no somos un pilo paga recurrimos a un banco para estudiar un pregrado. Ahora sí, con una deuda encima por fin podemos estudiar. Y estudiamos... Aunque es duro estudiar pensando en cómo conseguir el almuerzo y las fotocopias... Pero como berracos que somos no desfallecemos y vendemos algo en la universidad.  Y seguimos estudiando como locos... Hasta que logramos ser los mejores de nuestra universidad. Y nos graduamos con honores. Pero nos damos cuenta que le debemos al banco ICETEX. Y para pagar las deudas y las facturas naturalmente buscamos un empleo acorde con nuestra profesión.  Pero !uff¡, nos damos cuenta que es mu...

GRACIAS AREPA

Gracias Arepa Por César Augusto García Arias. La primera vez que te vi era tan sólo un niño. Te vi descuartizada, desintegrándose en medio de un mar de calor. Mi madre. Ella solía decir que “de pura arepa yo había nacido”. Y bueno, creo que desde esa frase entendí el valor de la arepa. A medida que fui creciendo más te quería. Abría un tamal, ahí estabas. Abría un... El barrio. Yo aprendí muchas mañas. Salía con mis amigos a tocar timbres, robar mangos y corretear gallinas. Solía debatir con ellos la existencia de alienígenas y digimones. Cada tanto jugábamos fútbol y fue el fútbol que me condujo hacia ti. Recuerdo que era agosto, el cielo estaba lleno de cometas y yo estaba sentado sobre mi balón de fútbol viendo ese espectáculo. De la nada surgió la idea de comer salchichón y me dirigí hacia la tienda. De las vueltas que nunca le entregué a mi papá compré “quinientos de salchichón zenú”. Cuando estaba a punto de salir el tendero me dijo ¿y la arepa? Yo no entendía, “¿sa...