Ir al contenido principal

LA VENTANA

César Augusto García Arias
Cuento



LA VENTANA


Era orgulloso. Pero era un orgullo estúpido, de esos que flaquean con la madurez y la necesidad. Sabía que tarde o temprano caería en las garras de la humillación y así sucedió, primero sutilmente y después con la desfachatez de un mendigo profesional. Y es que no le quedaba otra, o acudía a la caridad o robaba. También pensó en dejar la universidad, pero ni loco aceptaría abandonar el campo de batalla en séptimo semestre, a lo que añadía que sería doblemente estúpido abandonar la carrera faltando unos días para saber si ICETEX aceptaría o no su solicitud de préstamo. Entonces empezó a pedir a regañadientes favores, que présteme 10, 20, 30, 50 lucas, que mañana le pago, que pronto me llegará una platica, que confíe en mí. Con el tiempo también le tocó pedir prestado materiales de trabajo, que mi computador se dañó y no tengo cómo hacer los informes, ¿me presta el suyo?, ¿tiene guantes de sobra?, UY, brother ¿me regala una hoja examen?, ¿tiene un lápiz de sobra?, profesor, ¿le puedo enviar el trabajo a su correo electrónico, mire que no tengo planta para imprimir. Y cayendo más bajo, más bajo que pedir y prestar, Raul comenzó a mendigar la comida de los demás, cosa que obviamente colmó la paciencia de sus compañeros de clase. Y es que escuchar frases como: le ayudo si me compra una empanada, ¿no será mucha hamburguesa para usted?, se va a engordar María, venga le ayudo con esa torta, ¿me regala una papita?, razonablemente llenó de preguntas al curso, con lógicas respuestas, todas ellas apuntando al siguiente chisme de pasillo: se dice que Raul ha caído en desgracia. Que a pesar de trabajar en oficios varios aquí y allá, el dinero no le alcanza. Que a pesar de la muerte de su padre él insiste en terminar la carrera. Que claro que Raul aguanta hambre y llora en las noches. Que ha cogido la costumbre de abrir la ventana de su pequeña ratonera-cuarto para olfatear el aroma de restaurantes y pizzerías cercanas, antes sólo en la mañana, ahora a medio día y en la noche también. Que algunos amigos le dicen que no haga eso, que eso despertará más su hambre, que tenga este mercado, que no se desanime, que ya llegarán tiempos mejores, que no hay mal que dure cien años. Pero también se dice que el día que escuchó esa frase de cajón, Raul comenzó a llorar como niño sin teta, añadiendo al llanto la reflexión que sigue: que si no hay mal que dure cien años tampoco habrá cuerpo que lo resista, lo que es cierto, porque el cuerpo es tan débil como la continuidad, y empeora si les digo que esta continuidad de pobreza y hambre me mata, me produce dolor de estómago, vómitos, dolor de cabeza, mareos, y no acaba con la ilusión de pensar que  este mal no durará cien años, que pronto terminaré la carrera y, en el futuro, viviré con comodidad. ¡No! O lo que es lo mismo, pensar que este mal no dura cien años no me quita el hambre que siento, estas punzadas estomacales que me acompañan a todos lados, con más rabia y más dolor, los días que inconscientemente abrazo los barrotes de mi ventana y olfateo esos aromas a comida callejera, a comida celestial. Eso se dice sobre Raul, pobre Raul; esperemos que todo lo que se dice sobre él sea mentira. 

Continuará. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BITÁCORA CAFÉ TROPEL

Café tropel A los indeseables, que somos todos. Centro comercial. Café. Estaba inmerso en mis pensamientos: La Teoría del Caos, Betty la Fea, Tetas, Culos,  Money ... y chasss, detrás de mí, de la nada, un grupo de jóvenes apareció. Características: hombres con peinados brochas style,  pantalones entubados nivel Dios, camisas  farmer motive  y zapatos  Nike , made in San Andresito. Su caminar era  Hard Reggaeton y su lenguaje perreo intenso. Mujeres: faldas sacadas de manteles de  Crochet,  blusas ombligueras  pathwork  y zapatos  North Stars  blancos. Su caminar: una invitación a transgredir  la Ley de  Infancia y Adolescencia. Rápidamente el grupo creció: pasó de ser un simple barrio a ser toda una comuna. ¡Qué miedo!, me dije. Sin previo aviso la comuna entraba en un juego de toma y dame con el  vigilante. Me sentía como en la película ...

LO QUE NOS TOCÓ

Septiembre 13 de 2016 Novela gráfica Lo que nos tocó por César Augusto García Arias ...y nos graduamos del colegio. Esperamos los resultados de la prueba ICFES y bueno... Los amigos nos consuelan aunque no seamos un pilo paga. Como no somos un pilo paga recurrimos a un banco para estudiar un pregrado. Ahora sí, con una deuda encima por fin podemos estudiar. Y estudiamos... Aunque es duro estudiar pensando en cómo conseguir el almuerzo y las fotocopias... Pero como berracos que somos no desfallecemos y vendemos algo en la universidad.  Y seguimos estudiando como locos... Hasta que logramos ser los mejores de nuestra universidad. Y nos graduamos con honores. Pero nos damos cuenta que le debemos al banco ICETEX. Y para pagar las deudas y las facturas naturalmente buscamos un empleo acorde con nuestra profesión.  Pero !uff¡, nos damos cuenta que es mu...

GRACIAS AREPA

Gracias Arepa Por César Augusto García Arias. La primera vez que te vi era tan sólo un niño. Te vi descuartizada, desintegrándose en medio de un mar de calor. Mi madre. Ella solía decir que “de pura arepa yo había nacido”. Y bueno, creo que desde esa frase entendí el valor de la arepa. A medida que fui creciendo más te quería. Abría un tamal, ahí estabas. Abría un... El barrio. Yo aprendí muchas mañas. Salía con mis amigos a tocar timbres, robar mangos y corretear gallinas. Solía debatir con ellos la existencia de alienígenas y digimones. Cada tanto jugábamos fútbol y fue el fútbol que me condujo hacia ti. Recuerdo que era agosto, el cielo estaba lleno de cometas y yo estaba sentado sobre mi balón de fútbol viendo ese espectáculo. De la nada surgió la idea de comer salchichón y me dirigí hacia la tienda. De las vueltas que nunca le entregué a mi papá compré “quinientos de salchichón zenú”. Cuando estaba a punto de salir el tendero me dijo ¿y la arepa? Yo no entendía, “¿sa...